
El vocabulario de la pobreza que debemos evitar
El vocabulario de la pobreza que debemos evitar

Comúnmente la pobreza se ha metido en nuestras conversaciones, nos habla al oído. Y esas expresiones puedes empezarlas a tener presente en tus actividades que pueden moldear nuestra forma de pensar. Entre estas palabras tenemos estas para tomarlas en cuenta:
1) VALE LA PENA: Una expresión común del vocabulario de la pobreza es «vale la pena”. Pena es tristeza, dolor, angustia!. Lo que vas a hacer no vale la pena, vale el esfuerzo, vale la satisfacción, la alegría. Ese deberíamos decir y mejorar nuestro vocabulario.
2) VOY A TRATAR: Otra expresión muy usada es «voy a tratar» (es casi como fracasaras en el intento). Alguien decía: «estamos cansados de los que solo están acostumbrados al tratar’, se precisa gente que lo HAGA». Es mas simple decir: ¡lo haré! y Si no puedes o no quieres hacerlo, sencillamente di: ¡no lo haré!. El mundo no se viene abajo, sigue su curso. No pruebes suerte, no lo hagas «para ver» como te va. Así que cada vez que dices “voy a tratar», estás acostumbrando a tu mente a «intentar», a «negociar”. ¡No negocies con tu mente, dale las órdenes y obedecerá!
3) NECESITO: Esta palabra significa CARENCIA. ¿Qué ves o qué sientes cuando escuchas la palabra «necesito”? «Necesito un trabajo, necesito dinero, necesito mejorar, necesito apoyo…».Cambia tu lenguaje y di: ¡quiero dinero, quiero otro trabajo, quiero mejorar, quiero apoyo, quiero cambiar! El solo hecho de pronunciar las palabras desde una posición ACTIVA, de DECISIÓN y VOLUNTAD, ya cambia tus cuadros mentales.
4) POCO A POCO: Cuando la mayoría de las personas empiezan algo, suelen afirmar: «avanzaremos poco a poco». La palabra “poco” significa escasez. ¿Qué imagen ves cuándo escuchas la palabra “poco”?. Presta atención a esto: «Lo haremos poco a poco» vs «Lo haremos paso a paso.» La segunda expresión es más edificante, construye un cuadro mental de más fuerza y posibilidad.
5) EN LA LUCHA: Es una respuesta típica en muchas personas, cuando le preguntan» cómo estás?»: «Aquí, en la lucha». No te das cuenta que tu afirmación inconsciente está creando en tu vida la sensación de «luchar», de ir contra lo difícil, contra obstáculos, lo cual experimentas día a día sintiendo en realidad que luchas contra muchos para poder conseguir lo que quieres. En lugar de eso, podrías crear otra afirmación que recree otro escenario en tu día a día. Por ejemplo, responder: ¡excelente!, ¡Dios ante todo!, ¡y con todo adelante!, o cualquier otra afirmación positiva.
Una palabra es un pensamiento hablado. Un pensamiento es una palabra en silencio. Las palabras son un poder, energía creadora: crean ideas, crean sensaciones; lo que escuchas puede determinar lo que sientes. ¡Las palabras crean cuadros mentales!
Un consejo muy popular menciona: «piensa antes de hablar.» La verdad, no obstante, es que nadie puede hablar sin pensar. Cuando alguien dice algo «sin pensarlo», en realidad lo pensó sin darse cuenta; fue un proceso que ocurrió en su subconsciente y que pasó inadvertido. Es casi un acto automático. Del mismo modo que nadie puede dar lo que no tiene, nadie puede expresar lo que no piensa.
Cuando escuchas con detenimiento el vocabulario de la mayoría de personas (quizás el tuyo también y no lo habías notado), lo que encuentras son palabras de escasez. Al ser pronunciadas constantemente, esas palabras son semillas de pobreza. Por ejemplo: «ojalá», «vamos a ver», «hay que probar suerte», «Dios quiera». Eso es pobreza mental que se expresa como pobreza en el vocabulario. ¡Cambia tus códigos mentales y tu vida cambiará.